Índice de Desnutrición Crónica 2022

    El Índice de Desnutrición Crónica – IDNC-, es un índice sintético que resume el comportamiento anual a nivel municipal de 14 variables que la literatura ha identificado como determinantes sociales de la desnutrición crónica.

    Conoce cómo está tu municipio según el Índice de Desnutrición Crónica, un índice sintético diseñado por la Fundación Éxito para entender la situación de la desnutrición crónica en Colombia. 

    En el siguiente video te mostramos cómo navegar y consultar nuestro Índice de Desnutrición Crónica: 

     

     

    ¿Qué mide el Índice de Desnutrición Crónica?

     

    La Fundación Éxito, busca llenar en parte el vacío de información sobre desnutrición crónica, dada la ausencia de una medición de este indicador desde la ENSIN 2015 y la limitación de desagregación que esta encuesta tiene.  El Índice de Desnutrición Crónica – IDNC-, es un índice sintético que resume el comportamiento anual a nivel municipal de 14 variables que la literatura ha identificado como determinantes sociales de la desnutrición crónica. La lectura territorial permite al país contar anualmente con información desagregada por municipios sobre la desnutrición infantil en Colombia, a partir de sus determinantes sociales, lo que aporta a la formulación de políticas, así como a la focalización de programas y proyectos encaminados a mejorar el estado nutricional en la primera infancia y en general, de la población colombiana.

     

    Las variables incluidas en el Índice de Desnutrición Crónica son: 

    1. Bajo peso al nacer (%)

    2. Orden del nacimiento (Promedio municipal)

    3. Proporción de nacimientos de madres adolescentes entre 10 y 19 años (%)

    4. Proporción de nacimientos de madres sin educación (%)

    5. Afiliación a salud (%)

    6. Proporción de nacimientos de madres con menos de 4 consultas antes del parto (%)

    7. Partos institucionales (%)

    8. Partos atendidos por personal calificado (%)

    9. Mortalidad en la Niñez (Tasa por cada 1000 niños) 

    10. Nacimientos Indígenas (%)

    11. Nacimientos de madre soltera, viuda o separada (%)

    12. Nacimientos con madre no afiliada al sistema de salud (%)

    13. Nacimientos de madres viviendo en zona rural (%)

    14. Razón de mortalidad materna (por cada 100.000 nacidos vivos)

    Índice de Desnutrición Crónica 2022

     

    Para abordar los problemas de desnutrición, es importante conocer cómo se comportan estos determinantes en cada municipio. Dada la categoría del Índice en la que se encuentra cada municipio, se recomienda:

     

    Categoría sobresaliente (deciles 7, 8, 9 y 10) 

    • Afinar la focalización de beneficiarios para llegar a aquellas familias que más lo necesitan con intervenciones de captación oportuna de las mujeres gestantes, adherencia a controles prenatales, atención con calidad durante el embarazo, parto y puerperio, alimentación complementaria y promoción de la lactancia materna exclusiva y complementaria.

    • Fortalecer los sistemas de vigilancia de la situación nutricional, incorporando la lactancia materna como un indicador a monitorear, de manera que se puedan orientar los esfuerzos institucionales y financieros a cerrar las brechas de calidad o atención que persistan.

    • Implementar rutas probadas de atención a la DNC y otros tipos de malnutrición basadas en articulación intersectorial y la prestación de atenciones específicas.

    • Fortalecer los procesos de evaluación de las políticas públicas de manera cuantitativa, de tal forma que esta documentación posibilite su réplica en otros territorios o su escalamiento nacional.

    Categoría media (deciles 5 y 6)

    • Fortalecer la articulación intersectorial para la ejecución efectiva de las políticas de primera infancia, salud, nutrición, seguridad alimentaria y derechos sexuales y reproductivos.

    • Incorporar en sus instrumentos de planeación y presupuesto intervenciones para el desarrollo de tales políticas, con énfasis en salud maternoinfantil, lactancia materna exclusiva y complementaria, saneamiento básico, complementación alimentaria, estilos de vida saludable y educación formal.

    • Mejorar la cobertura y la calidad de servicios de saneamiento y salud en los sectores más vulnerables de su población, especialmente en las zonas rurales.

    • Fortalecer los sistemas de monitoreo y registro de los indicadores nutricionales para generar respuestas oportunas y soluciones acordes a las necesidades particulares del territorio.

    Categoría Baja (deciles 1, 2, 3 y 4)

    • Garantizar de acceso a servicios de salud y nutrición para mujeres gestantes como medida para reducir las muertes maternas, el bajo peso al nacer y las muertes no fetales por complicaciones obstétricas y traumatismo del nacimiento que se han incrementado exponencialmente durante la pandemia. 

    • Garantizar la oportunidad y la calidad en la atención en salud y el seguimiento nutricional a mujeres gestantes, lactantes, y niños y niñas en primera infancia a través del sistema de salud y de las modalidades de atención integral a la primera infancia. 

    • Articular la implementación prioritaria de medidas de saneamiento básico, provisión de agua segura y servicios de salud accesibles a las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas que habitan la zona rural dispersa, el cumplimento de políticas vigentes y de sentencias de la Corte Constitucional en la materia. 

    • Fortalecer la articulación de recursos con la administración departamental y nacional para acceder a líneas de financiación de servicios sociales básicos.

    • Poner en práctica estrategias de prevención y promoción de la salud haciendo uso de la atención extramural, la telemedicina y otras tecnologías adaptadas a la interculturalidad y a las barreras de acceso geográfico.

    • Garantizar complementación alimentaria durante todo el año y sin interrupciones a mujeres gestantes y niños y niñas en primera infancia focalizados, mediante las modalidades de educación inicial en el marco de la atención integral a la primera infancia operadas por el ICBF y las entidades territoriales (De Cero a Siempre).

    • Fortalecer y ampliar los programas de recuperación nutricional para poblaciones con mayor riesgo y prevalencia de desnutrición aguda moderada y severa.

    • Promover la lactancia materna e implementar programas de complementación alimentaria enfocados a las mujeres gestantes y lactantes, y a los niños y niñas en primera infancia. Así mismo, suplementar con micronutrientes a las mujeres en edad fértil para disminuir la prevalencia de anemia.

    • Implementar estrategias de salud maternoinfantil como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) y Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

       

    ¿Qué es la desnutrición crónica?

     

    La desnutrición crónica (DNC) o retraso en talla es una condición multicausal que evidencia las carencias acumuladas a lo largo del tiempo a nivel nutricional, la falta de acceso a servicios de salud y de saneamiento básico, entre otros factores que ocasionan alteraciones permanentes e irreversibles en el desarrollo cognitivo y físico del individuo.

    Es un problema de salud pública, la desnutrición afecta el desarrollo durante la primera infancia, se refleja en la pérdida del potencial humano en la adultez y tiene un impacto negativo en el capital social y la desigualdad en el país.

     

    impactodeladnc

    Desde el año 2015, no tenemos información disponible sobre cómo está la desnutrición infantil en Colombia, además no se conoce la información por municipios. Es decir, se conoce el dato de la desnutrición en La Guajira, en Chocó o en Antioquia pero no de Riohacha, Manaure, Lloró, Quibdó, Envigado o Dabeiba.

     

    prevalenciadc-1

     

    MicrosoftTeams-image-2

     

     

    Artículos relacionados

    Suscríbete a nuestro boletín y conoce todo lo que hacemos